Ciudad de México.- El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), enfatizó la necesidad de actualizar el marco legal y procesal para la nulidad de elecciones presidenciales en México, alejándose del paradigma de los años 90 y protegiendo el proceso electoral de factores perjudiciales.
Durante su conferencia en el Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, Ciudad de México, destacó que este es un desafío para la próxima legislatura, ya que se requiere una ley moderna que refleje los intereses de la ciudadanía, no solo de los políticos y sus partidos. .
De la Mata Pizaña señaló que la nulidad de una elección presidencial, aunque posible, es excepcional, ya que todas las elecciones presumen su validez. No obstante, nunca se ha declarado inválida una elección presidencial en la historia de México. Subrayó que la nulidad es factible si se demuestran conductas ilícitas o irregulares que influyen decisivamente en los resultados. Según la Constitución, las violaciones son determinantes cuando la diferencia de votos entre el primer y segundo lugar es menor al 5%, cuando el 25% de las casillas sean anuladas o no se instalen, o si el ganador resulta inelegible.
El magistrado abogó por la implementación del voto electrónico para reducir errores humanos en el conteo. Además, reiteró que la Sala Superior del TEPJF es la única autoridad competente para declarar la validez o nulidad de una elección presidencial, basándose en el cómputo final y las impugnaciones resultados. Esta conferencia se llevó a cabo dentro del programa “La EJE va” de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF.